El municipio de Zacualpan, se localiza al sur del Estado de México, sus colindancias son: al Norte con los municipios de Almoloya de Alquisiras, Coatepec Harinas y una pequeña parte con Ixtapan de la Sal, al oriente con el municipio de Pilcaya, Guerrero y una parte con Ixtapan de la Sal; al sur con 3 municipios del Estado de Guerrero, Pilcaya, Tetipac e Ixcapuzalco; al poniente con Sultepec.
Se localiza entre las 18°43'17" y a los 18°51'07" de latitud norte, a los 99°49'30" y los 99°56'56" de longitud oeste del meridiano de Grenwich y a una altura de 2,054 metros sobre el nivel del mar (msnm).
La superficie del municipio de Zacualpan tiene 280.68 kilómetros cuadrados; el 93% es terreno montañoso o abrupto y el 7% restante lo constituyen llanuras y penillanuras.
Otras fuentes bibliográficas indican que la superficie total del municipio es de 305.5 kilómetros cuadrados.
Este municipio está asentado entre los sistemas del Eje Volcánico y la Sierra Madre del Sur, dentro de la superficie encontramos depresiones, valles y mesetas.
Elevaciones y cerros: De la Tentación, Las Torres, Las Coronas, Cerro Alto, Piedra Grande, El Picacho, El Capulín, San Vicente, Santa Lucía, Del Campamento, Cerros Cuates, Palo Trenzado, La Campana, Cerro Grande , Tenamastepec, Puerto Obscuro, El Idolo, Las Palomas y Las Mariquitas.
Mesetas: Piedra Parada, Los Ejidos, Agua Dulce y Despoblado. Valles: Los Planes y Apetlahuacán.
La fisiografía del municipio, tiene tres microcuencas hidráulicas, las cuales son drenadas por manantiales de las montañas y por arroyos, la cantidad de agua que drena depende del ciclo anual de lluvias.
Cuenca número 1: Se descarga en el Río Grande o de Sultepec y se forma por los escurrimientos de: arroyo de Coronas, arroyo de Ixtayotla, río Salado, arroyo de Mamatla, arroyo de Techalutla-La Mora, arroyo El Salto, arroyo a Ciénega.
Cuenca número 2: Descarga al río de Acevedotla o Apetlahuacán, y está formada por los escurrimientos del río Acevedotla o Apetlahuacán, río de Pilcaya o Manila, arroyo Seco, arroyo Las Posadas, arroyo Los Negros, arroyo de Piedra Parada-Agua Dulce, río de Ayotuxco, río Chiquito, río del Alacrán, arroyo del Bobo-Gama, arroyo de La Gallega, río de Sierra, río de Santiago o de Tlapexco.
Cuenca número 3: Descarga al río de los Algodones o río de Almoloya de Alquisisras y lo forman los escurrimientos de río de Almoloya, río de Totoltepec, arroyo de La Soledad, arroyo de La Yerbabuena, arroyo El Cristo, arroyo El Campanario y el Río Florido.
Manantiales: Existen 24 manantiales de agua dulce pura y también se encuentran manantiales de agua salada de origen fósil en otros tiempos sirvieron para hacer sal, estos se ubican en Mamatla, Ixtayotla y Teocaltzingo.
Bordos y represas: En todo el municipio, se cuenta con 52 bordos y represas que guardan agua para uso doméstico, agropecuario y acuacultura.
Por la topografía del municipio, el clima es templado en las partes altas y calidad extremoso en las partes bajas. El clima se manifiesta según las cuatro estaciones del año, de las estaciones primavera verano, se dife1rencian por la cantidad de lluvia que es más abundante en verano; en otoño e invierno es semejante entre sí a la mitad de invierno se manifiestan bajas temperaturas nunca llega a grados bajo cero.
La temperatura media anual en el oriente se encuentra a 18°C, al igual que en el centro, mientras que en el poniente es más alta; en cuanto a las lluvias se inician a fines de mayo o a principios de junio y terminan a principios de octubre. La humedad absoluta alcanza su máxima en verano y su mínima en invierno.
La humedad es el peso en gramos de vapor de agua contenido en un metro cúbico de aire natural y la relativa es el cociente que resulta de dividir la humedad absoluta por la que tendría el aire si estuviera saturado a la misma temperatura. En cuanto a heladas se dan poco aunque en 1996 en los planes Vista Hermosa y Apetlahuacán, cayó una helada que quemó todos los productos agrícolas de esa temporada, especialmente la caña.
Entre los recursos naturales que existen en esta región, esta la minería, que ha sido el principal medio de vida de sus habitantes desde la Conquista Española.
Las principales regiones metalúrgicas son las minas de Ayotuxco, Cerro de la Canal, San Jerónimo, Cerro de Amotitlán, Teocaltzingo, Mamatla, El Alacrán, Cerro de Santaana, Esperanza y Tetzicapán.
Los principales minerales metálicos son: oro, plata, cobre, plomo, zinc, etcétera. Zacualpan, es famoso por sus vetas de plata, tiene plata nativa y plata en sulfuros, como argentita y la aezintita.
La explotación actual en Zacualpan, la hace la Compañía Minera El Porvenir de Zacualpan, S.A. de C.V. Se le denomina tumbre sobre carga; las cantidades enviadas a la planta de fundición durante 1997 son:
Metal | Explotación |
Oro | 6.0 Kg. |
Plata | 16,270.1 Kg. |
Plomo | 440,000 Kg. |
Zinc | 926.5 Ton. |
Existen además minerales no metálicos que desde la antigüedad han sido explotados, como los exquisitos carbonosos en Huizoltepec, salmueras en Mamatla, Ixtayotla y Teocaltzingo, que son agua residuales propias de yacimientos de estaño, (en la época Prehispánica y Colonial se explotó el estaño). Existen vetillas con sulfato de estroncio y sulfato de vario. En algunos lugares se han encontrado bancos de arcilla con una calidad para hacer cerámica como el banco arcilloso en la zona del coalín, en la parte alta de Mamatla, en el lugar denominado Los Jarillos, la cual podría utilizarse cerámica a la alta temperatura.
La explotación de depósitos de caliza, se localizan en Huizoltepec, El Fresno y río Florido que es de uso doméstico exclusivamente, podrían ser procesadas en una industria de cal para la construcción. Se localizan en el municipio bancos de cantera rosa, para construcción en Piedra Parada, Piedra Grande, Tepextitla, Tres Cruces. Últimamente se han encontrado bancos de arena, como el que se explota en El Despoblado.
Debido a la morfología del municipio, las tierras de uso agrícola se clasifican como de riego, que son muy pocas por lo difícil de construir una infraestructura, en forma organizada solo se tiene uno en la columna de Piedra Parada que pertenece a varios ejidos.
Las tierras de temporal no son de mucha extensión por lo abrupto del terrero, se cuenta con terrenos perimetrados en los pueblos de origen prehispánico y uno que otro lomerío, penillanuras o llanuras.
Se considera que la flora natural, se compone de la siguiente forma: en bosques se cuenta con 11,830 hectáreas y de arbustos 3,951.4 hectáreas, de estas las especies que más abundan son el encino, el pino, el cedro se encuentra en etapa de extinción por la tala clandestina que existe en el municipio.
El municipio de Zacualpan, está ubicado fisiográficamente en la Provincia de la Sierra Madre del Sur. Está dentro del reino tropical en cuanto a división fitogeográfica; su vegetación en cuanto a árboles es de bosques mixtos, domina la selva baja caducifolia distribuida de los 1,300 a los 2,200 metros sobre el nivel del mar.
El bosque de encino pino, parte de áreas boscosas de las sierras de cumbres tendidas y en las mesetas de aluvión antiguo con cañada se encuentra entre los 2,000 y 2,400 metros sobre el nivel del mar, en clima templado sub-húmedo.
Nombres de especies arbóreas: pino blanco, pino chino, madroño, aile, encino, fresno, tzompantle, cuahuilote, chirimoyo, nanche criollo, etcétera. Cedro, capulín, cucharillo, trompillo, cacahuananche, aguacate, anona, llama, mamey, guayabo, palo dulce, pochote sauce, zapote, zompantle.
Nombre de especies arbusivas: chapul, jarilla, ocotillo, cazahuate, yoyote, palo dulce, Santa Teresa, capulixtla y otros.
Árboles frutales autóctonos que antes y en la actualidad se encuentran en estado silvestre son: el capulín, tres variedades de zapote, el aguacate, la anona, chirimoyo, nanche, mogal silvestre.
Plantas medicinales: arrayán, Santa María, anís, cuachalalate, contra yerba, gordolobo, higuerilla, hediondillo, hongos, huizache, yerba del golpe, yoyote, laurel, maguey, mejorana, manzanilla, mala mujer, ortiga, papaloquelite, pata de león, pega ropa, rosa de Pascua, siempre viva, sauco, te silvestre, hierbabuena, valeriana, etcétera.
Frutas que se dan o cultivan en las partes altas o septrionales: durazno, capulín, tejocote, tuna, granada, membrillo, arrayán, pera, chabacano, níspero, manzana, perón.
Fruta de zona baja meridional: chicozapote, ciruelas, mamey, tamarindo, lima, limón, plátano, chirimolla, anona, mango, nanche, huajucote, guayaba, huamuchil, calabaza.
Raíces alimenticias: Camote morado, camote amarillo, camote blanco, huacamote, (yuca), jícama, cacahuate, calabaza de negro y chineayote.
El cultivo de flor se da en baja escala, algunas de estas son: cempazúchitl, San Diego, orquídeas, pitalla, rosa de Pascua, floripondio, yoyote, zote, rosa de varias clases, adormideras, azucenas, dalias, margaritas, lirios, chinos, agapango, malva, rosa jazmín, geranio, vara de San José, clavel, tulipán, hortensias, aretillo, gladiolas y otras variedades más.
Aún cuando ya no existen algunas variedades de animales en el municipio por la caza inmoderada del hombre o por acciones indirectas. Especies que se encuentran en la sierra del municipio: ardillas, conejo, coyote, gato montés, liebre, mapache, perro de aguas, tejón, tlacuache, hurón, venado, zorrillo y otras especies menores.
Hace algunos años existieron en los montes de Mamatla puma y trigrillo pero en la actualidad ya no hay. Entre las variedades de aves se encuentran: águilas, gavilancillo, zopilote, aura, cuervo, quebrantahuesos, chachalaca, tecolote, lechuza, gallina montés, patos y garzas, zenzontle, palomas, tórtola, carpintero, pájaro huis, vaquero, hurraca, tordo, chuparosa, pájaro mulato, correcamino, huilota, calandria, gorrión, ruiseñor y otras.
Reptiles: escorpión, alicante, iguana, víbora de cascabel y otras especies, camaleón, varias especies de lagartijas, chintete, sapo, rana, tlaconete.
Peces: mojarra carpa, tilapa, y lobina. Gasteropodos: caracol terrestre. Anillados: sanguijuelas, lombrices y gusanos. Arácnidos: tarántulas, arañas en diferentes especies, alacrán vinagrillo, ciempiés y otras variedades. Crustáceos: cangrejo, cochinillas. Insectos: más de 31 especies diferentes, cuatro especies de hormigas, jumil (insecto comestible).
Fauna doméstica: gallinas, guajolotes, burros, caballos, cabras, borregos, vacas, pichones, patos, gansos, perros, gatos, etcétera.