Tu Municipio
Conoce a detalle temas relacionados con tu municipio

Atractivos Turísticos

Monumentos Históricos

El templo parroquial de San José donde se venera al Señor de los Cardenales, ubicado en la Cabecera Municipal, fue construido en 1529, aquí se afirma que el cuerpo del último emperador Azteca, Cuauhtémoc, fue velado a lo largo de 40 a 46 días, por 33 guerreros entre el 25 y el 29 de abril hasta principios de junio que los conducían a la sierra, después de ser ahorcado por órdenes de Hernán Cortés, se conservan imágenes talladas en madera.

Templo de la Inmaculada Concepción: construido en la cabecera Municipal por mandato de Fray Juan de Zumárraga, Arzobispo de México, por lo que fueron los Franciscanos quienes con material de cantera iniciaron su construcción con un estilo ebreriano, combinado, gótico indígena y el romántico a través del tiempo a sufrido varias modificaciones.

La Iglesia de Mamatla, construida en 1592 siglo XVI, su estilo es barroco y el material utilizado es picado de cantera. Esta fue rehabilitada por indicaciones del Lic. Ignacio Pichardo Pagaza, siendo este Gobernador del Estado de México, aquí se venera al Señor de Chalma.

La Iglesia de Zacualpilla fue construida en el siglo XVI en el año de 1530, en la parte frontal tiene dos escudos que confirman la presencia de los franciscanos.

La Iglesia de Teocaltzingo fue construida a mediados del siglo XVI, por fieles franciscanos.

La Iglesia de Ayutuxco su construcción rústica es del siglo XVI y conserva una imagen de este siglo.

La Iglesia de Tezicapán con una construcción más antigua que la de la Cabecera Municipal, ha tenido varias reformas.

La Iglesia de Huizoltepec con una construcción franciscana a mediados del siglo XV, actualmente se están haciendo estudios para rehabilitarla ya que está muy deteriorada.

Templo de Gama de la Paz: con un alto estilo plateresco, construido en madera.

Existen otras más como la capilla del Cortijo, la capilla de San Antonio Amealco, la capilla de Zotzocola, la capilla de Coloxtitlán, a la cual se le construyó su campanario en 1968, estas han sufrido varias reformas a través del tiempo.

Ruinas de las Haciendas: del progreso de San José, San Juan, La Cadena, Santa Efigenia, El Calvario, El Alacrán, Hacienda Barbaneda, Hacienda Nombre de Dios, Hacienda de Gama, San José de Gracia, Hacienda de Santiago, El Rosario de Ayotuxco.

Edificio antiguo: Hotel Real de Zacualpan, construido en el siglo XVI, el Teatro "El Centenario"€, construido en 1910, Presidencia Municipal, construida en 1528, por los franciscanos en un tiempo se le llamó Casa de las Bóvedas, la casa cercana al pequeño mercado, lugar donde vivió Don José de la Borda, minero francés.

Zonas arqueológicas: Cerro de Cuevillas en Ayotuxco, Cerro de Cuecillos, cerca de la cabecera municipal, Cerros Cuates, restos de la pirámide de Teocaltzingo, Pueblo indio en Ixtayotla, Cerro de Chichihualtepec en Agua Dulce, Cumbre del Cerro de la Tentación, Cerro del Momoxtle en Coloxtitlán.

Fuentes y estatuas

Del siglo XVI está la fuente de las tres caras y el acueducto "los arcos"€ de 1835 y el monumento al minero.


Museos

Hasta el momento no existe ningún museo, pero se constituyó en 1998, una asociación civil, cuya función es hacer un museo en la Casa de Cultura "Joaquín Velázquez Cárdenas y de León"€, esta lleva el nombre de "Asociación Amigos del Museo de Zacualpan"€.


Fiestas, Danzas y Tradiciones

En Mamatla se celebra la semana de pascua y el día mayor de ésta es el miércoles de pascua, esta fiesta inicia desde el Sábado de Gloria cuando todos los mayordomos de cada imagen se reúnen a limpiar toda la iglesia, además de lavar y planchar la ropa como de las cabelleras de las imágenes, este día por la mañana los mayordomos ofrecen un desayuno a la gente que asiste a la iglesia, que consiste en dar atole de alegría, café que se combina con pinole, hechos de maíz con canela y azúcar en el metate, al otro día domingo desde la madrugada empiezan a llegar las danzas que cada mayordomo ensaya para la fiesta; de esta manera se prepara el pueblo para la fiesta donde se congrega, gente de otras comunidades y estados. Además de actos religiosos se hacen bailes, se colocan puestos de diferentes productos y se hacen jaripeos durante cinco días.

El tercer viernes de cuaresma en Zacualpilla, se celebra al Sr. De Zacualpilla, es una imagen de Jesucristo Crucificado del siglo XVIII, los curas decidieron que  suplantara a San Juan Bautista verdadero patrón.

Esta fiesta es una de las más grandes del municipio y lo visita gente de muchos lugares, que por su fe llegan a dejar limosnas, a pedir milagros o agradecer sus favores. En esta celebración hay desde comidas, puestos de varios productos, llegan danzas, hay juegos pirotécnicos, bailes, jaripeos y en estos se presentan artistas famosos.

Fiestas de la Purísima Concepción de María, en Zacualpan: Esta fiesta, pagano religiosa se realiza el día 8 de diciembre de cada año; dentro de sus celebraciones religiosas niños de todo el municipio son confirmados  por el Obispo de la Diócesis de Toluca y otros más hacen su primera comunión, esta fiesta se combina con bailes, juegos mecánicos y juegos pirotécnicos.

Fiesta de Huizoltepec: En la antigüedad se realizaba durante cinco días, con cinco mayordomos y cada uno de ellos se responsabilizaba  de un día, empezando el día 14 de febrero por la noche y está a cargo del primero mayordomo en honor de nuestra Señora de la Asunción, éste entrega a las 12:00 horas del día 15 que se encarga de celebrar a San Joselito; nuevamente el segundo mayordomo entrega el 16 de febrero a las 12:00 horas, que se encarga de la Santísima Trinidad, este entrega el día 17 a las 12:00 horas, para iniciar la cuarta fiesta en honor al señor el cual entrega el día 18 a las 12:00 horas parque la quinta fiesta en honor a San Miguelito. Últimamente se hace con la cooperación de ciudadanos y con el apoyo del Delegado Municipal.

Fiesta de Ayotuxco, hasta 1976, la fiesta principal, el viernes de Dolores, duraba 8 días el Señor de Santiaguito uno más especial.

Las imágenes que hay son varias y en algún tiempo hubo confusión de quien era el patrón si San Salvador o la Virgen de los Dolores y se llegó a la conclusión de que San Salvador estaba representado por la imagen del Señor de Río y era el patrón del Real de Minas y la Virgen de Los Dolores de la Iglesia del Pueblo de Dios, actualmente es de tres días y por cooperación de todos los ciudadanos.

Fiesta de Teocaltzingo: La Virgen de la Asunción, es la patrona y se celebra el 2 de febrero, esta es acompañada de danzas y aunque ya han ido decayendo, se llegan a presentar moros, apaches, contradanza, danza blanca, los habitantes amenizan con flauta y violín.

Tradiciones

Entre las tradiciones del pueblo de zacualpense, está el día de los fieles difuntos que se realiza el uno y dos de noviembre, en estas fechas los católicos, recuerdan a sus familiares que han fallecido con una ofrenda o altar. El día primero de noviembre está dedicado a los niños y el día dos a los adultos, cada uno de los altares los forman con diferentes tipos de flores, la más común es la rosa de muerto  y el cempazúchitl, así como otras además se coloca sal, agua, velas, veladoras, pan, fruta y algunos productos que eran del gusto del difunto, posteriormente el día dos por la tarde se visitan las tumbas los familiares llevando flores.

Otra tradición más que aunque ya está perdiendo es que cuando muere un niño, amigos de la familia le tocan música con violín y guitarra, en algunos casos también se hace con adultos.


Música

En el municipio, se practica comúnmente en las fiestas religiosas la música de viento, de manera lírica se han formado algunas bandas en las comunidades de Mamatla, Teocaltzingo, Tezicapán y Zacualpilla, éstas se han conservado a través de varias generaciones otros grupos que se han formado son conjuntos modernos que amenizan fiestas, un trío que en ocasiones se presentan en actos sociales.


Artesanías

Es muy importante recalcar que en este municipio se elaboran diferentes tipos de artesanías como las siguientes: lámparas de carburo, hechas a mano con latón y de diferentes tamaños, lámparas de bejuco, figuras prehispánicas hechas de piedra, cinturones de piel cocidos a mano.


Gastronomía

Entre las comidas guisos o platillos más característicos del municipio, están el mole rojo o verde combinado con tamales de frijol o haba, además de la tortilla hecha a mano, el jumil en salsa, carne de puerco o mole de olla, el atole de maíz, frijol, ciruela, arrayán y el chileatole y la pancita o menudo.


Centros Turísticos

No se cuenta con centros turísticos organizados, el único lugar que es visitado por turistas del país es la Cabecera Municipal y esto es en temporada de vacaciones como el verano y las festividades de navidad.